50 años de 1975: una celebración para toda la ciudadanía

Conmemorar el año que murió Franco no es centrarnos en el dictador, sino que permite poner el foco en todas aquellas y aquellos ciudadanos de a pie que pelearon por la libertad y por la democracia

Feb 13, 2025 - 04:00
50 años de 1975: una celebración para toda la ciudadanía

En 1975, José Antonio Labordeta compuso Canto a la libertad, una canción que pronto se convirtió en himno popular. Un año más tarde, en diciembre de 1976, Libertad sin ira de Jarcha alcanzaba el puesto número uno en la lista de los sencillos más vendidos en España. Su llamada a dejar atrás el odio se enmarcaba en una España convulsa, tristemente sacudida por la violencia política. El 11 de enero de 1977 moría uno de los policías heridos en el atentado de ETA en la cafetería Rolando, elevando a 13 el número de víctimas mortales de aquel ataque sucedido más de dos años atrás. El 28 de ese mismo mes, los Grapo mataban a un guardia civil y a dos policías más. Y entre el 23 y el 24 de enero, siete personas fueron asesinadas por las fuerzas de orden público y grupos de extrema derecha, entre ellas, los abogados laboralistas de Atocha. Las impresionantes imágenes del funeral de los abogados de Atocha forman parte ya de la memoria colectiva de nuestro país. Más de 100.000 personas marcharon en silencio por las calles de Madrid en la manifestación más multitudinaria desde la muerte de Franco. Eran días de huelgas y asambleas, de cargas policiales, de paros en la Universidad, de torturas en la Dirección General de Seguridad y de manifestaciones. Solo en el primer trimestre de 1976 se contabilizaron 18.000 huelgas en toda España, en un momento en que la huelga estaba prohibida.

Seguir leyendo