Claves para discernir y cuestionar la información que circula en internet
La identificación y el análisis crítico del contenido de las plataformas sociales se convierte en una competencia esencial para los estudiantes

Quienes transitan hoy la adolescencia se enfrentan al reto de aprender a desenvolverse en internet y, sobre todo, en las redes sociales, que se han convertido en un espacio de encuentro y de ocio, así como en un punto clave de acceso a información para muchos jóvenes. Así lo recogía en septiembre de 2024 el informe Desinformación y discursos de odio en el entorno digital, publicado por Save The Children: las redes sociales son el segundo canal preferido para informarse —a la par con la televisión—, detrás de los amigos o familiares. Sin embargo, este hecho puede encerrar también una paradoja: que ese entorno esté accediendo a fuentes de información digitales sin analizar su veracidad.
Apoyo a la divulgación digital
María del Mar Sánchez, doctora en Pedagogía, cree que las iniciativas que tratan de difundir a través de las redes sociales son muy interesantes porque permiten un acercamiento a los espacios de los más jóvenes, de forma que reciben discursos diferentes a los que les llegan habitualmente. “La divulgación es especialmente interesante en el campo de la ciencia, ya que es una manera de acercar este ámbito a la ciudadanía. Pero esto implica que tenemos que replantear desde la investigación muchas cosas”, apunta. Un estudio de la FECYT junto con el Science Media Centre encontró que el 51% de los científicos y científicas admite haber sufrido algún ataque tras hablar sobre ciencia en redes sociales; sobre todo las mujeres. “Las redes son un terreno hostil. Se nos anima a acercar la ciencia a la ciudadanía y a los jóvenes en estos canales, pero hay que generar una red de apoyo y reconocimiento para que esto pueda hacerse en condiciones”, lamenta.