Dagoberto Gilb, escritor y ensayista: “Para los estadounidenses, la cultura chicana no existe”
El autor mexico-americano, conocido por sus cuentos y ensayos en los que retrata la clase trabajadora a la que ha pertenecido, reivindica, sin mucha esperanza, la presencia de pleno derecho de lo chicano dentro del imaginario cultural estadounidense


Todavía, 75 años después de haber nacido allí, Dagoberto Gilb es visto como un hombre exótico en Estados Unidos; mientras que en México es un gringo más. Lo segundo no le importa, lo entiende: no habla casi español y ha vivido prácticamente toda su vida al norte de la frontera. Lo primero, en cambio, lo enerva, pero lo acepta con la resignación de quien sabe de antemano que está en el bando perdedor. Desde ahí, el escritor mexico-americano —MexAm o chicano, diría él— conocido por sus cuentos y ensayos sobre la clase trabajadora a la que ha pertenecido toda su vida, publicó el año pasado dos libros nuevos, uno de ficción y otro de no ficción, que vuelven a retratar la cotidianeidad sin estereotipar de una comunidad que, aunque es mayoría en la frontera sur, sufre el ninguneo por parte de la cultura hegemónica.