Dos sentencias opuestas en el juicio a Dani Alves: de la falta de consentimiento a la falta de fiabilidad de la víctima
Un grupo de juristas analiza el impacto de la absolución del exfutbolista y pone el foco en cómo los jueces interpretan las pruebas en los procesos por violencia sexual

En la nochevieja de 2022, una mujer denunció al exfutbolista Dani Alves por agresión sexual. Ella, hace un año, fue reconocida como víctima, y su narración ante el tribunal, “coherente y especialmente persistente”, según la sentencia que condenó a cuatro años y medio de prisión a Alves. Ahora, una nueva sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña la califica como “una testigo que ha resultado no fiable en la parte del relato que se puede contrastar”. Aprecia “falta de fiabilidad en el testimonio de la denunciante”. El juicio más mediático con la Ley de Libertad Sexual en vigor generó un intenso debate social sobre el consentimiento y sirvió como ejemplo de proceso judicial, uno en el que ese concepto se pone en el centro. La absolución de Alves este viernes y los argumentos empleados suponen una interpretación opuesta con la misma ley en la mano.