El impacto de no deflactar el IRPF: recaudación extra de 9.800 millones para las arcas públicas a costa de las clases medias, según Funcas

Los contribuyentes con rentas medias soportaron el 61,3% del efecto del alza de precios entre 2021 y 2024. El impacto medio por declarante osciló entre 311 y 622 euros

Mar 27, 2025 - 01:00
El impacto de no deflactar el IRPF: recaudación extra de 9.800 millones para las arcas públicas a costa de las clases medias, según Funcas
Un operario con una carretilla en Sevilla, el pasado marzo.

La espiral inflacionista que siguió a la pandemia y la consecuente subida compensatoria de sueldos y pensiones han engrosado las arcas públicas sin necesidad de grandes reformas fiscales. Este fenómeno, conocido como progresividad en frío, supone un aumento de la tributación de las rentas de los contribuyentes en términos monetarios, en lugar de hacerlo en términos reales, y de empujar a muchos a tributar en tramos superiores sin haber ganado poder adquisitivo. Por este motivo, la opción de deflactar — ajustar la escala del impuesto al IPC — ha ganado peso en el debate fiscal y en la arena política. La ausencia de la indexación del IRPF incrementó la presión fiscal en España entre 2021 y 2024. Los grandes perjudicados fueron los declarantes de rentas medias, que soportaron el 61,3% del impacto del alza de precios en ese periodo, según explica un reciente artículo publicado en la revista Cuadernos de Información Económica editado por Funcas. Estos contribuyentes con rentas medias concentraron el 59,7% de las declaraciones presentadas y el 57,8% de la recaudación del gravamen, según el trabajo académico.

Seguir leyendo