“El máximo símbolo de la opresión española en América”: la mita, el sistema de explotación indígena que enriqueció a la Corona
Un documento, destacado por la Unesco, describe la práctica que forzaba a indígenas a trabajar en Potosí, donde se extraían 300 mil toneladas de plata al año

“Potosí era la segunda ciudad más poblada del mundo en la segunda mitad del siglo XVII, solo detrás de Londres”. Más allá de este mantra que repiten los guías turísticos de esta urbe boliviana, declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1987, los 200.000 habitantes que llegaron a registrar algunos documentos coloniales la confirman como una de las principales metrópolis de la época. Mercaderes y oportunistas se sentían atraídos por las 300.000 toneladas de plata que se extraían al año del Cerro Rico de Potosí, montaña ubicada a 4.700 metros de altura, hoy todavía en activo, que fue el principal ingreso económico del Virreinato del Perú. Para su explotación a gran escala, desde la Corona española se implementó la mita, sistema que distribuía la mano de obra a través del traslado forzoso de indígenas, y del que se conoce más sobre su intricada administración gracias a un documento del siglo XVIII, incluido a finales de 2024 en el Registro Memoria del Mundo de la Unesco.