Juego de tronos en las cúpulas: así funciona la ‘trituradora’ de consejeros delegados
En 2024 se batió el récord de relevos en las cumbres de las mayores empresas cotizadas del mundo, con 202 salidas

Malos tiempos para los consejeros delegados. Como si de la serie Juego de tronos se tratase, sus cabezas ruedan por los mercados bursátiles sin piedad. Los datos de la empresa de selección de directivos Russell Reynolds así lo atestiguan. El año 2024 se cobró la cifra más alta de relevos de directores ejecutivos en las grandes compañías cotizadas mundiales desde que hay datos. Una cifra récord, dice esta firma de cazatalentos, que ha contabilizado 202 salidas durante el pasado ejercicio en las empresas que cotizan en los 13 principales índices bursátiles del mundo —entre los que no se encuentra el Ibex 35, donde también hubo cambios el año pasado y los sigue habiendo en el arranque de 2025—. El dato supone un 9% más que en 2023 y se sitúa claramente por encima de la media de 186 despidos de los últimos seis ejercicios.
Agotamiento y juventud
El título de consejero delegado [que según Ramón Gómez de Olea, de Russell Reynolds, está muy sobrevalorado] agota. Bien porque llega una edad en la que se hace difícil soportar tantos cambios en el entorno, o bien porque las transformaciones son tan vertiginosas que cuesta adaptarse. Primeros ejecutivos de empresas como ABB, Galp, Cemex u Honor han decidido jubilarse o abandonar su cargo por motivos personales o familiares.
En casi todos los mercados los relevos vienen forzados por la incertidumbre y la falta de agilidad de las grandes compañías frente a sus rivales más pequeños para acometer las transformaciones necesarias, señala Luis Urbano, de Heidrick & Struggles. A fin de llevar a cabo estas nuevas estrategias, la mayoría de las organizaciones están dando paso a personas más jóvenes en el timón de mando. Salvo en el caso de Nike, que ha rescatado a Elliott Hill, ya jubilado, para enderezar el rumbo de la empresa, indica.
Otros que se apartan del día a día, del rol de ejecutivo, optan por quedarse en el consejo de administración de la compañía, donde la presión por los resultados no es tan exigente. Es el caso de los consejeros delegados de Bankinter, Fluidra o Viscofan en España, que han dado el paso hacia el órgano rector.
Los consejos de administración se están rejuveneciendo con personas de entre 50 y 55 años. En muchos casos mujeres, que descartan continuar como consejeras delegadas y optan por la labor no ejecutiva. “El atractivo de los consejos para las mujeres es preocupante”, declara Urbano, a la vista del raquítico porcentaje de féminas en la dirección.
Pero ya no solo se sale de la labor ejecutiva para entrar en la de asesoría. También se está volviendo tendencia que las grandes empresas designen a sus consejeros directores ejecutivos, como ha sido el caso de Ángel Escribano al frente de Indra.