La carga financiera de las empresas del Ibex se dispara un 32% en dos años
Las grandes cotizadas reducen al 6% el alza de la deuda entre 2022 y 2024 y limitan el impacto de las subidas de tipos. Acciona y su filial de renovables, las más afectadas

La subida acelerada de los tipos puso fin a la edad dorada en la que las empresas podían pedir dinero prestado a intereses cada vez más baratos. A medida que el Banco Central Europeo subía los tipos del 0% al 4% para contener el alza de los precios, las subidas se han trasladado al coste de financiación de familias, empresas y gobiernos. Las grandes cotizadas del Ibex venían, en todo caso, con la lección aprendida de la gran crisis financiera: entraron en el ciclo de tipos altos con menos deuda, han podido gestionar vencimientos sin apuros y, sobre todo, no se han visto salpicadas por las dudas sobre la deuda soberana. De este modo, entre 2022 y 2024 la deuda de las sociedades no financieras del Ibex ha aumentado menos que la inflación, y el impacto de la subida de los tipos sobre los resultados ha sido significativo, pero manejable. Con un endeudamiento de 157.648 millones a cierre de 2024, un 6% más que en 2022, el pago de intereses por parte de las empresas del Ibex se ha incrementado un 31,9%, hasta los 5.491 millones a cierre del pasado ejercicio. Durante este periodo tipo medio de las cotizadas ha pasado del 2,79% al 3,48%, un alza inferior a los 75 puntos básicos y muy por debajo de la subida de los tipos de referencia (hasta 450 puntos).