La condición humana bajo la lupa de Schweblin, Mesa y Gopegui, el deseo de las trovadoras, una novela negra divertida y otros libros de la semana
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Sara Mesa, Samanta Schweblin, Belén Gopegui, Arantza Portabales, Mary Ann Evans (alias George Eliot), Bettany Hughes, Zira Box, Clemens J. Setz y una antología de trovadoras recopilada por Clara Janés

Poderosas mujeres escritoras concurren en este número de Babelia para conmemorar el Día de la Mujer, una jornada adecuada para poner de manifiesto que se acabaron los tiempos en que se despreciaba los valiosos textos firmados por ellas o en los que se veían forzadas a firmarlos con nombre de varón. Abrimos, por tanto, con tres obras escritas en español en el que sus autoras abordan la condición humana en la actualidad. En primer lugar, los relatos reunidos en El buen mal, de Samanta Schweblin, en los que pervive la sensación de que la soledad permea nuestras vidas a pesar de tener cerca a los seres que podrían ponerle remedio. “Schweblin nos muestra la condición humana contemporánea como el resultado de una extraña tensión entre el aislamiento y la necesidad de vínculo”, nos resume Nadal Suau en su reseña.
‘Oposición’, de Sara Mesa
La autora integra a la protagonista en la administración pública, un teatro en el que desarrollar la siguiente idea: ¿notan los demás nuestro dolor?.Lea aquí la crítica entera de Andrea Toribio.
‘El buen mal’, de Samanta Schweblin
Los relatos de la escritora argentina son un catálogo de soledades, con el añadido doloroso de que las presencias que deberían curar dicha soledad están tan cerca.Lea aquí la crítica entera de Nadal Suau.
‘Te siguen’, de Belén Gopegui
Este relato polifónico pone varios dedos en la llaga de nuestra vulnerabilidad e indefensión, no sin mantener la esperanza en que cualquier resistencia, mejor si es colectiva y organizada, es necesaria.Lea aquí la crítica entera de Domingo Ródenas de Moya.
‘Asesinato en la Casa Rosa’, de Arantza Portabales
La autora gallega inicia una nueva serie en la que se encuentra lo mejor de Agatha Christie y una vocación por divertir que funciona. Aquí no hay falsas pretensiones ni estridencias.Lea aquí la crítica entera de Juan Carlos Galindo.
‘Daniel Deronda’, de George Eliot
La mejor obra de Mary Ann Evans, la mujer tras el famoso seudónimo, es una narración con una formidable calidad literaria sobre la sociedad de su época.Lea aquí la crítica entera de .
‘Albores, o el rostro sin velo de las trovadoras’, edición y traducción del occitano de Clara Janés
Una antología recopila la lírica escrita por veinte mujeres de clase alta entre los siglos XII y XIII y muestra un intercambio de roles en la expresión del amor cortés.Lea aquí la crítica entera de Luna Miguel.
‘La nación viril’, de Zira Box
El ensayo analiza el discurso político del falangismo para moldear una sociedad misógina y con atributos masculinos.Lea aquí la crítica entera de Carmen Domingo.
‘Las siete maravillas del mundo antiguo’, de Bettany Hughes
La historiadora y divulgadora británica explica qué revelan las maravillas del mundo antiguo del pasado y de nosotros y por qué siguen fascinándonos.Lea aquí la crítica entera de Manel García.
‘Las lunas antes del aterrizaje’, de Clemens J. Setz
El autor austriaco se detiene en la figura de Peter Bender, piloto de caza en la Gran Guerra, escritor y defensor de la teoría de la Tierra hueca, en su nuevo libro.Lea aquí la crítica entrevista con Clemens J. Setz. Por David Granda.