La denuncia de los masáis que llevó a la cancelación de un megaproyecto turístico en Tanzania

La noticia llega tras años de denuncias por parte de comunidades indígenas y organizaciones civiles sobre abusos de derechos humanos en el Parque Nacional de Ruaha

Feb 11, 2025 - 05:00
La denuncia de los masáis que llevó a la cancelación de un megaproyecto turístico en Tanzania
Un grupo de masáis en el cráter de Ngorongoro durante la celebración de Enkipaata, un rito de paso ancestral celebrado para establecer grupos de edad entre los miembros varones de esta tribu el 23 de junio de 2024.

La cancelación de un megaproyecto turístico en el Parque Nacional de Ruaha en Tanzania a finales de enero, financiado por el Banco Mundial, es el más reciente episodio de una lucha por la defensa de los derechos humanos y la propiedad de la tierra de comunidades indígenas africanas. Esta historia de apropiación de tierras para usos turísticos y recreativos comenzó hace más de 40 años y ha enfrentado a comunidades indígenas, centros de investigación y a organismos internacionales con el Gobierno tanzano. Pero, para el Instituto Oakland, que publicó un informe que despertó el interés mediático por el caso, la batalla aún no ha terminado. “Esto envía un mensaje claro al Gobierno de que los días de impunidad por abusos de derechos humanos en nombre de la conservación están llegando a su fin”, ha asegurado a EL PAÍS Anuradha Mittal, directora del instituto. El Banco Mundial no ha respondido a la solicitud de entrevista de este diario.

Seguir leyendoUn líder masái del Área de Conservación de Ngorongoro (NCA), quien pidió no ser reconocido por miedo a represalias, posa para un retrato en la aldea de Karatu, Tanzania el 19 de septiembre de 2024.Un grupo de turistas montados sobre un todoterreno de una compañía de safaris contempla una puesta de sol en el parque nacional del Serengeti, Tanzania el 14 de septiembre de 2024