La detección precoz salva vidas, o por qué es fundamental realizar cribados para evitar el cáncer de cérvix

Autoridades sanitarias y asociaciones de pacientes debaten en Madrid sobre la urgencia de homogeneizar las prácticas sanitarias y generar una mayor adherencia del programa, que está vigente desde 2019, entre las 17 comunidades autónomas

Mar 25, 2025 - 01:00
La detección precoz salva vidas, o por qué es fundamental realizar cribados para evitar el cáncer de cérvix
Una mujer en una consulta ginecológica, luego de un examen del cuello uterino.

Se estima que más de 2.300 mujeres en España recibirán el diagnóstico de que sufren cáncer de cérvix en 2025 en España. Los cribados juegan un papel clave para aumentar las tasas de supervivencia, pues la detección precoz puede reducir la mortalidad de esta enfermedad ―que se origina en las células que revisten el cuello del útero― hasta en un 70%. Y aunque cada comunidad autónoma se encuentra instaurando el programa que pasó de oportunista a poblacional en 2019, la realidad es que esta política pública se está desarrollando a ritmos diferentes en el país. Durante la jornada de este lunes Foro nacional de buenas prácticas en la detección temprana del cáncer de cérvix, celebrado en el Congreso de los Diputados en Madrid, autoridades sanitarias y asociaciones de pacientes se refirieron a la urgencia de equiparar la implementación de los cribados entre los 17 territorios, en vísperas del Día Mundial para luchar contra esta patología, que se celebra el 26 de marzo.

Seguir leyendoLos participantes del foro. De izquierda a derecha: Alberto Martínez, consejero de Salud del País Vasco; Julia Camps, vicepresidenta SEDIM; Dr. José Luis Rodríguez, presidente saliente SEAP; Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid; David del Valle, ginecólogo del Hospital Universitario de Donostia; Emilia de Alonso, general manager de la península Ibérica de Hologic; Begoña Barragán, presidenta GEPAC y Jesús Fernández, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha.