La deuda global entra en zona de riesgo: crece, es más cara y hay presión para elevar la inversión

La OCDE advierte de que España, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos se enfrentan a una “mayor vulnerabilidad” de cara a los futuros vencimientos

Mar 20, 2025 - 07:00
La deuda global entra en zona de riesgo: crece, es más cara y hay presión para elevar la inversión

La economía mundial vuelve a adentrarse en terreno resbaladizo después sortear los desafíos mayúsculos de la pandemia y la crisis inflacionaria. Ahora se enfrenta a un crecimiento endeble y unas necesidades de inversión crecientes, que chocan con unas deudas soberanas más altas, más caras, y que no tienen visos de aligerarse. El entorno tampoco ayuda. Los bancos centrales han abrazado políticas monetarias restrictivas y las incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas están trastocando los mercados. Así lo destaca el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que alerta de que, en términos agregados, el volumen de pasivo sobre el PIB de los países del bloque alcanzó el 84% del PIB en 2024 (55 billones de dólares) y este año se situará en el 85%, unos 10 puntos más que antes de la crisis sanitaria y casi el doble que en 2007.

Seguir leyendo

El coste de la transición climática

“El camino hacia el objetivo de cero emisiones netas será muy diferente según si el sector público o el privado financian la mayor parte de la inversión”, avisa la OCDE. Si fueran los Estados los únicos propulsores del cambio, la tasa de deuda sobre el PIB aumentaría en 25 puntos porcentuales en las economías avanzadas y en hasta 41 en China para 2050. En el resto de mercados emergentes, la subida sería de 16 puntos hasta 2040. Si el grueso del peso recayera sobre el sector privado, igualmente se endeudarían en exceso y necesitarían que el mercado de bonos de las empresas energéticas en mercados emergentes, excepto China, cuadruplique su tamaño en menos de diez años.

Si las tasas de crecimiento de la inversión pública y privada en la transición climática se mantienen en línea con las tendencias recientes, las economías avanzadas no estarán alineadas con los objetivos del Acuerdo de París hasta 2041. La situación es aún más difícil para los mercados emergentes, con excepción de China, que se enfrentarían a un déficit acumulado de inversión de 10 billones de dólares para cumplir con los objetivos marcados para 2050.