Luis Martín-Santos: comprender qué cosa es la muerte
El centenario del escritor, neuropsiquiatra y militante antifranquista ha traído la compilación de sus obras completas con material inédito o desconocido. Pulsos literarios como el suyo son los que facilitan que la modernidad literaria se instaure y una tradición avance

En 1964 (mujer, dónde va la fecha) Carlos Castilla del Pino, neurólogo, psiquiatra y escritor español, redactó un prólogo —un prólogo, además, quirúrgico— para Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial, del también escritor, neuropsiquiatra y militante antifranquista Luis Martín-Santos. Lejos de arrancar este con algún preámbulo en plan anécdota de amigote o sirviéndose de una advertencia preliminar elevada, su texto empieza diciendo: “La muerte de Luis Martín-Santos, acaecida en los primeros días del año 1964, suscita un sentimiento real de desesperanza. Es, en verdad, una frustración que a todos nos acontece”. Quien lee esto hoy, un texto que incorpora nuevamente Galaxia Gutenberg en la edición del II volumen de Obras completas de Martín-Santos y que acoge ese ensayo, comprende con tristeza que ese libro vio la luz de forma póstuma. Asimismo, se percibe bien la admiración intelectual que le profesó el autor de las memorias Pretérito imperfecto al escritor nacido en Larache, quien llega a confesar —aunque no expresamente— la pelusa que puede suscitar que alguien desee comprobar hasta el final la verdad que subyace bajo las ideas.
Novelas inéditas. Obra completa volumen III
Luis Martín-Santos Edición dirigida por Domingo Ródenas Moya Galaxia Gutenberg, 2024 280 páginas 23 euros
Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial. Obra completa volumen II
Luis Martín-Santos Edición dirigida por Domingo Ródenas Moya Galaxia Gutenberg, 2024 240 páginas 22 euros